miércoles, 31 de octubre de 2012


Frank Gehry


Frank Owen Gehry nació en Toronto, Ontario, Canadá en 1929. Nació con el nombre de Ephraim Goldberg pero adoptó más tarde la nacionalidad norteamericana. Se graduó en 1954 de sus estudios de arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y Asociados en Los Ángeles. Fue a servicio militar durante un año y a su regreso fue admitido en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard para estudiar urbanismo.
Él estudió también en la universidad de Southern, antes de que estableciera su primera firma, Frank O. Gehry y Asociados en 1963. En 1979 esta firma fue fusionada y se convirtió en Gehry & Krueger Inc. Sobre los años, Gehry se ha movido lejos de una práctica comercial convencional a un taller artístico dirigido. Su estilo arquitectónico deconstructivo comenzó a emerger en los últimos años 70 en que Gehry, dirigido por una visión personal de la arquitectura, creaba composiciones collage con los materiales encontrados. En vez de crear edificios, Gehry crea pedazos de escultura funcional. La arquitectura de Gehry ha experimentado una evolución marcada desde sus primeros trabajos en concreto retorcido hasta el chapeado y metal acanalado de sus trabajos más recientes. Su estilo es impactante, realizado frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sin embargo, los trabajos conservan una estética deconstructiva que ajusta bien con la cultura cada vez más desunida a la cual pertenecen.

En las comisiones públicas a gran escala, desde que se convirtió en un estético deconstructivo, Gehry ha explorado los temas de la arquitectura clásica. En estos trabajos él combina las composiciones formales con una estética estallada. Más recientemente posible, Gehry ha combinado formas curvadas con formaciones deconstructivas complejas, alcanzando nuevos resultados significativos. Es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. El ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos de esta manera, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edifico o la integración de éste en el entorno. En reconocimiento a su incansable labor, Gehry recibió en 1989 el prestigioso premio de arquitectura Pritzker, comparable con el premio Nobel.

Algunas de sus obras más importantes son: 
·Casa Frank Gehry (California) 

·Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao, España.
 
·Hotel Marqués de Riscal, Elciego, España 
·Casa Danzante, Praga, República Checa.
 
·Edificio del Banco DG, Berlín, Alemania. 
·Centro de Exposiciones, Columbia, Maryland, EE.UU. 
·Centro Maggie's Dundee, Dundee, Escocia. 
·Torre Gehry, Hannover, Alemania. 
·Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles, EE.UU.

jueves, 25 de octubre de 2012

TRANSFORMACIÓN ADITIVA DE PLANOS

Ejercicio #5

Entrega: 21 de Septiembre
Inicio: Martes 11 de Septiembre 2012

La clase inicio con la exposición de mi compañero Alfredo del Toro, que hablo sobre el arquitecto: Teodoro González de León.


Teodoro González de León, arquitecto mexicano contemporáneo, uno de los que muestra mayor talento a la hora de valorar la fuerza y la sobriedad de la tradición mexicana dentro de una línea de expresión cercana al brutalismo. Nació en la ciudad de México. Becado en Francia, trabajó en el taller de Le Corbusier, residió en la Unidad de Habitación de Marsella y fue el encargado del edificio de manufacturas de Saint Dié (1948-1949). Sus obras, muchas realizadas en colaboración con Abraham Zabludovsky, son numerosas y diversas (edificios públicos y de apartamentos, museos, centros cívicos, plazas, jardines, residencias). En sus construcciones, piezas sencillas pero potentes, se encuentra una sabia combinación entre el lenguaje moderno y los patrones clásicos, como orden, medida y proporción, que genera volúmenes sobrios y de gran economía de líneas. Entre sus obras más representativas merecen citarse la embajada de México en Brasilia (1972), el edificio INFONAVIT (1974), el Colegio de México (1975), el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (1981), el parque Tomás Garrido Canabal en Villahermosa, Tabasco (1984-1985), cuatro edificios para BANAMEX (1986-1988) y, más recientemente, la remodelación y ampliación del Conservatorio Nacional de Música (1994). Es interesante la faceta de pintor de este arquitecto. Siguiendo los pasos de su maestro Le Corbusier en sus creaciones, de fuerte carga geométrica y colores vivos y nítidos, traduce al plano el mundo tridimensional de la arquitectura, haciendo algún guiño a la obra de Juan Gris o Fernand Léger.







Material que usamos para este ejercicio:

      Una base de 25 X 60 cm de show card negro.
      Un pliego de batería delgado para recortar ahí las figuras.





Mi adición fue, como se ve en la imagen, un triangulo mas al de la base dándole un efecto que pareciera que se estuviera moviendo (como se puede mostrar en la imagen superior).
Al presentar todos los trabajos el día de entrega se pudieron dar las criticas constructivas respecto cada uno de los trabajos de mis compañeros y así nos dimos cuenta de que con un solo descuido al cortar cada pieza puede afectar en la presentación del trabajo, así se puede ver mas limpio, también tener cuidado con el resistol. Uno de los aspectos que más observamos en los trabajos fueron que necesitaban soportes entre las piezas para poder tener la separación que nos pidió la maestra que era de un centímetro.

LOA SÓLIDOS PLATÓNICOS

Un sólido es un poliedro, o sea una figura tridimensional conformada por 
planos de diversas formas (polígonos) que se intersectan. 
Son “perfectos” porque  todas sus caras, aristas y ángulos son iguales.
Hay cinco sólidos platónicos:




 

EL PLANO

Ejercicio #4
Iniciamos la clase con la presentación del Arquitecto mexicano ganador del Pritzker: Luis Barragán.


(Guadalajara, México, 1902-Ciudad de México, 1988) Arquitecto mexicano. Las primeras influencias en la obra de este arquitecto autodidacto que había estudiado ingeniería, provinieron de un viaje que realizó por Europa entre 1924 y 1926, en que conoció el International Style, la Alhambra de Granada y las construcciones de los pueblos griegos. Más tarde volvería a Europa, donde asistió a conferencias de Le Corbusier y conoció a Ferdinand Bac, quienes se convertirían también en influencias importantes de su ulterior producción. Especialmente a partir de 1944, con la libertad que le concedía su doble papel de arquitecto y promotor de sus propias obras, su arquitectura alcanzó una definición plena. Entre las características distintivas de sus obras cabe destacar el respeto absoluto por el paisaje, la sorprendente combinación de lo natural y lo producido por el hombre y la síntesis del internacionalismo funcionalista y la arquitectura tradicional mexicana. En 1980 obtuvo el Premio Pritzker de arquitectura.

Algunas de sus obras:

Torres de Satélite

Son cinco torres que se alzan en la entrada de Ciudad Satélite y que fueron construidas en 1957 por Mathias Goeritz y Jesús Reyes Ferreira y diseñadas por Luis Barragán. La más alta mide 52 metros y la más pequeña 30 metros.
Sus colores originales eran blanco, amarillo y ocre, pero han ido cambiando con el paso de los años. Uno de los motivos fue la celebración de las olimpiadas de 1968, en esa ocasión se pintaron de naranja.

Casa de Luis Barragán

Es la mismísima casa del arquitecto, que en la actualidad funciona como museo y centro de investigaciones. Además, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Lo que más llama la atención de esa casa son sus colores brillantes y la sencillez de su forma. Si quieres visitarla la dirección es: General Francisco Ramírez 14, Tacubaya. Pero debes reservar una cita con anterioridad. La entrada cuesta 150 pesos.

Convento de las Capuchinas Sacramentarias

Es una capilla que fue restaurada en 1953 y del interior se ocupó Luis Barragán. Al verla tan sencilla, nadie se imaginaria que por dentro es sobriamente colorida y está llena de juegos de luces. Al más puro estilo minimalista.
Está ubicada en Hidalgo 43, Colonia Fuente Brotantes, Tlalpa. La entrada cuesta 60 pesos y debes hacer una cita previa.

Casa Gilardi

Una casa especialmente diseñada por Luis Barragán para la familia Gilardi. Su principal atractivo son los colores con los que se pinto, porque salen del común de las edificaciones. También la forma en que están divididos los espacios es muy original.
Para mayor información llama al teléfono: 5271 3575




Para este ejercicio utilice los siguientes materiales:
  •             Cartulina iris negra para recortar las figuras.
  •           Opalina blanca tamaño doble carta para las bases de las figuras.
  •        Cúter.
  •           Pegamento.

La actividad que se realizo fue presentar planos con sustracción y adición.

SUSTRACCIÓN;
20 cuadrados de 6*6 cm de iris negra
20 círculos de 6 cm de diámetro de iris negra
ADICIÓN;
20 cuadrados de 4*4 cm de iris negra
20 círculos de 4 cm de diámetro de iris negra

Los trabajos que presente son los siguientes;





Presentación en el taller de todos los trabajos:




Conclusión:
Este ejercicio me gusto mucho en lo personal por la actividad que realizamos, aprendí como poder usar las piezas que nos dan para realizarlo y aprovechar el material, el espacio del plano que teníamos. Realice varios bocetos hasta lograr lo que quería, en este ejercicio recibí buenas criticas de la maestra respecto a mis trabajos y eso me agrado. 











MOVIMIENTO (LINEA)

Ejercicio #3
Entrega: Viernes 31 de Agosto 2012
La línea

 

Una línea es una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio "raya" a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.

Material:
  • Opalina doble carta color blanco 
  • 4 Mitades de pliego de Opalina negra
  • Resistol
  • Regla, lápiz (para los trazos)
  • Cúter de compás 
  • Cúter de corte normal
Requisitos:
La línea recta (0.5 cm de ancho y 10 cm de largo)
 La línea curva (5 cm de alto y 10 de diámetro)
 La línea quebrada (de 5 cm de alto)
 La línea libre (Combinación de las anteriores en una sola línea)

LINEA RECTA:

Para poder captar en completo el significado se aconseja desglosar el concepto. En esta parte del ejercicio se vio muy común el efecto del domino, ya que refleja perfectamente el movimiento y se puede captar rápidamente el concepto. En esta presentación la maestra hizo mención de los tipos de composiciones que existían, que son:
  • Composición radial.
  • Composición centralizada.
  • Composición agrupada.
  • Composición lineal.

Aunque todos teníamos la misma figura se logro representar diferentes efectos.


LINEA CURVA:

En este concepto se vio muy común representado con el movimiento de pelotas, dando un efecto de que están botando.Con esta pieza no se batallo tanto ya que con el simple hecho de que era una curva nos ayuda a darnos un efecto visual de movimiento ya que con una sola curva ya se ve el movimiento. Entre más juntas que estén representa más movimiento. En mi caso mi representación fue mas estática por la forma en que acomode mis piezas.

Tener mas cuidado con la limpieza.

LINEA QUEBRADA:

En este mismo concepto tampoco se vio mucha dificultad ya que la misma pieza tiene un movimiento. Aunque esta linea nos representa movimiento no debemos de explotar ese recurso. Al tener cuidado con el acomodo de las piezas puedes dar el efecto de una profundidad en tu presentación. Algunas veces podemos jugar con nuestros materiales saliendonos de lo normal o de los margenes y podemos dar un efecto más grande, como lo representaron algunos de mis compañeros.




LINEA LIBRE:

En este efecto ya es muy diferente porque son figuras irregulares que quieren representar el movimiento con eso nos podemos dar cuenta que con diferente material puedes representar diferentes tipos de referencia de movimiento.


Conclusión:

Como todo ejercicio el día de entrega se presentaron todos los trabajos en los muros para hacer críticas constructivas entre todos en el taller con la participación de la maestra. Para mí este ejercicio me hace de mucha ayuda ya que así me puedo dar cuenta de mis errores, o mas bien de lo que puedo mejorar para que mis trabajos tengan una mejor presentación.


Infinity Bridge ~ Stockton, England
En esta imagen se puede representar la variedad de lineas con las que se pueden trabajar.





EL PLANO

 Documento que refleja el estado actual del territorio, las características geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios existentes, la edificación consolidada y las obras en curso.

Muestra los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra, vistos en planta, corte y elevación. Entre los elementos que muestra están: las habitaciones y su distribución (sala, comedor, recámaras, baños, clósets, áreas de servicio, sala de TV, etc.), las cotas "a ejes", y "a paños", alturas de antepechos, dimensiones en vanos de puertas y ventanas, así como fachadas frontal, posterior, y laterales.

CORTES
Es importante incluir dos cortes: uno transversal y uno longitudinal que nos muestren dimensiones de antepechos, cerramientos, ubicación de estructuras como escaleras, dándoles su correcta colocación. Los planos en arquitectura son una herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de obras, ya que son la representación gráfica y detalla a escala de un objeto real, son necesarios para la ejecución de un proyecto, ayudan en la estandarización de medidas, para el cálculo de materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles constructivos entre otros.

La forma es una característica primaria de un plano y viene determinada por el contorno de la línea que forman las aristas del plano. Puesto que nuestra percepción de la forma de un plano se deforma por la perspectiva, sólo vemos su verdadera forma cuando nos situamos frontalmente a él.

CUALIDADES SUPLEMENTARIAS: Color, Motivo y Textura Superficial.

Los planos definen tridimensionalmente volúmenes de forma  y espacio.

En el proyecto arquitectónico se manejan las siguientes clases de planos genéricos:
EL PLANO SUPERIOR: PUEDE SER EL DE LA CUBIERTA, LA PRINCIPAL PROTECCIÓN DE UN EDIFICIO FRENTE A LA AGRESIÓN DE LA INTEMPERIE, O EL PLANO DEL TECHO, EL ELEMENTO DE COBIJO EN EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO.
EL PLANO DE LA PARED: POR SU ORIENTACIÓN VERTICAL, LOS PLANOS DE LAS PAREDES ENTRAN EN NUESTRO CAMPO DE VISIÓN Y SON VITALES A LA HORA DE CONFORMAN Y DELIMITAR EL ESPACIO.
EL PLANO DE BASE: EL PLANO DE BASE PUEDE SER TANTO EL PLANO DEL TERRENO QUE SIRVE DE CIMIENTO FÍSICO Y VISUAL DE LAS FORMAS COMO EL PLANO DEL SUELO QUE FORMA EL CERRAMIENTO INFERIOR, POR EL QUE CAMINAMOS.




BIBLIOGRAFIA:
ARQUITECTURA, forma, espacio y orden.
http://www.ecured.cu/index.php/Plano_arquitect%C3%B3nico







miércoles, 17 de octubre de 2012

El Punto

EJERCICIO 2
EL PUNTO
INICIO:  24 DE ENERO
ENTREGA: 27 DE ENERO


En este trabajo se representaron diferentes conceptos pero representados con el mismo símbolo el punto.

Conceptos a tratar:
  • Jerarquía 
  • Equilibrio 
  • Profundidad 
  • Dirección

JERARQUÍA


 En este concepto se vio muy común en los trabajos la pirámide como un símbolo de la jerarquía muchos coincidieron con sus ideas, después de expresar cada quien lo que quiso representar en su trabajo opinamos sobre la forma en que acomodaron sus piezas, al final la maestra dio unos comentarios que nos sirvieron para un mejoramiento como; con un simple cuidado con el acomodo y la dirección de cada punto puedes dar un efecto en la imagen como quien puede tener mas poder y tener cuidado con la limpieza en el trabajo para presentar algo mejor.


EQUILIBRIO

En este concepto se pudo observar que el símbolo que para nosotros es mas común representar el equilibrio es la bascula. Aunque también muchos quisimos representar este concepto repartiendo las piezas con una distancia en común para que estén en equilibrio en toda la base, para que den en si una igualdad en propiedades, dando un efecto visual de que los puntitos estén distribuidos con un objetivo, como la igualdad de espacio.

PROFUNDIDAD 

En este concepto nos dimos cuenta que para dar un significado al trabajo tiene mucho que ver como acomodas tus piezas, es decir, tener cuidado en la limpieza, alineación, entre otras cosas. En este concepto tuvimos que observar las dimensiones para saber los niveles de profundidad que estaban representados y así marcar las diferencias.

DIRECCIÓN

En este concepto se observo que en un solo dibujo se podía obtener varios conceptos, más bien podíamos observar varias dirección en un solo dibujo. Para marcar una dirección tiene que tener mucha claridad en el concepto y eso se puede dar mediante los ejes que se pueden dirigir a uno de los lados de la base, al medio o simplemente todos a una dirección tomada.




Al dar la opinión de cada uno en la clase nos pudimos dar cuenta en lo que podíamos mejorar en nuestros trabajos para poder dar a entender mejor nuestros conceptos. Para lograr esto llegamos a la conclusión junto con la maestra que teníamos que tener mas cuidado con los cortes de nuestras piezas, tener mas cuidado con el resistol, ya que mancha. También algo que es muy esencial es saber representar cada uno de los conceptos y para hacer eso tienes que tener claro que significa cada uno, para darte una idea de cada uno tienes que tener una lluvia de ideas de lo que represente la palabra para ti, ya que en este ejercicio fueron; jerarquía, equilibrio, profundidad y dirección. Para empezar tenias que tener claro el significado de cada uno de ellos, y así poder representar lo que te pedían.